sábado, 20 de mayo de 2017

Guía del tercer parcial

Lo que va a venir en el tercer examen parcial es

Teatro medieval: contexto y características
Teatro isabelino inglés: contexto y características
Teatro de los siglos de oro español: contexto y características
Personajes y acciones en El perro del hortelano
Personajes y acciones en Romeo y Julieta


El teatro medieval 

Edad Media contexto histórico

La edad media es el periodo que comprende con la caída de Imperio Romano de Occidente, en el año 476 d.C. y que se da por finalizado a finales del siglo XV, en 1492, con el descubrimiento del Continente Americano.

 El sistema económico y político que prevalece en este periodo se le conoce como feudalismo. El feudalismo es la creación de un extenso pedazo de tierra que toma el nombre de feudo en donde el rey del lugar encargaba a uno de sus subditos proteger ese lugar, estas personas se les reconococía con títulos de acuerdo a la jerarquía: a) Duque (ducado), Marqueses (marquesado) y Condes (condados). Estos títulos eran otorgados a la alta nobleza, mientras que la baja nobleza estaba compuesta por barones, caballeros e hidalgos (como el papá del Cid). 

 

La alta nobleza construyó ciudades amuralladas conocidas como burgos. En las afueras del burgo estaban los sembradíos cuidados por los vasallos, campesinos y siervos, encargados de trabajar la tierra y criar animales a cambio de permanecer en ese lugar. 
A esta relación entre el señor feudal y el vasallo se conocía como feudalismo.




 Teatro medieval

En los comienzos de la Edad Media no existe prácticamente el teatro. Tampoco existe un edificio destinado a esta función; los teatros construidos por griegos y romanos son restos arqueológicos sepultados bajo tierra y maleza. 
Los espacios en donde se representaban dentro de las iglesias y las catedrales. Solamente estaba permitido representar el misterio religioso. Con fines religiosos y sobre todo didácticos (enseñanza) se utilizaron dramatizaciones de relatos evangélicos y bíblicos en el marco solemne de las iglesias. 

Debido a que no se buscaba más que la finalidad de mostrar a los fieles la representación de un pasaje religioso, no existían actores profesionales, los que actuaban eran los mismo clérigos. Los clérigos más jóvenes interpretaban los papeles femeninos.

Tampoco existía una vestimenta especial para la representación, es decir el vestuario eran los ropajes eclesiásticos; a estos ropajes se les van añadiendo elementos identificadores de los personajes que intervenían en esos relatos: alas, coronas, capas, etc.  

Las primeras representaciones con algo más de complejidad fueron los Autos de Navidad, donde había mayor participación del pueblo. El primer texto dramático en castellano que conocemos es El auto de los reyes magos.

Con el paso del tiempo, los monjes que trabajan dentro de las abadías fueron descubriendo los antiguos textos de los griegos y los latinos, con lo que se fueron traduciendo a las lenguas vernáculas. El resultado del conocimiento de estos textos permitió replantear el mundo. Los textos griegos hablaban de política, ciencia, religión pagana, arquitectura y literatura. Este momento se le conoce como Renacimiento, pues le permitió al ser humano tener otra visión del mundo alejado de la construcción medieval. 

En ese paso entre edad media y Renacimiento surge un texto teatral en español llamado La Celestina, el cual fue el primer texto en español antiguo que aparece en el Renacimiento.

Renacimiento 

El teatro isabelino inglés

El teatro isabelino abarcó desde fines del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. Se le conoce de esta manera debido a la reina Isabel I quien tuvo gran relevancia en la historia europea de esos siglos. Isabel asumió el trono a finales del año 1558, en un país débil y venido abajo: Inglaterra tenía escasa población, era mal vista en el exterior y sufría graves problemas internos. Sin embargo, a pesar de todas estas dificultades, Isabel consiguió numerosos logros en su reinado. Llevó a Inglaterra a ser conocida como una gran potencia, consolidando el poder de la Monarquía, el poder en el interior del país, y, a su vez, desarrollando una política exterior más ambiciosa, que permitió un gran conocimiento económico que conllevó a la prosperidad del reino y de los sectores de la población más bajos.

Dentro de todo este marco, en Inglaterra hubo un importante desarrollo cultural, que se manifestó en la gran cantidad de autores dramáticos, músicos, poetas y pensadores que surgieron. El más importante de esta época es William Shakespeare. Entre las obras más importantes de Shakespeare estaban Hamlet, Macbeth, Romeo y Julieta y muchas más.
Las Características del teatro de Shakespeare son muy parecidas a las del teatro del siglo de oro español:

En un principio, la condición social de los cómicos, en especial de la de los más humildes, no se distinguía fácilmente de la de un vagabundo o un mendigo. Con el tiempo, sin embargo, gracias a la apertura de los nuevos teatros, los actores de época isabelina fueron alcanzando mayor consideración social. Es decir en este momento ya surge la profesionalización del actor.

El oficio de autor dramático no estaba bien remunerado y todos los derechos sobre las obras pasaban a poder de las empresas que las representaban. El nombre del autor sólo se mencionaba (y frecuentemente con inexactitud) dos o tres años más tarde. Los escritores no disfrutaban, pues, del fruto de su trabajo, a menos que poseyeran acciones en la compañía, como era el caso de Shakespeare.

En cuanto a los actores, todos ellos eran hombres: las mujeres no podían actuar. En su lugar, adolescentes, o incluso niños, interpretaban su papel. Generalmente, los actores se reunían en grupo y eran patrocinados por un noble. Este grupo llevaba el nombre del noble que lo patrocinaba. Así surgieron compañías como The Hudson Men (luego Lord Chamberlain’s Men), The Admiral’s Men, y The Queen’s Men.
En las obras generalmente se usaba el verso, y también se intercalaba la prosa. En ellas se mezclaban: tragedia, comedia, de ahí que se le llamaba drama.  
 Convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas, había música y danza, batallas y violencia. Los temas de las tragedias generalmente eran históricos. 

El teatro del siglo de Oro español

El Teatro del Siglo de Oro se desarrolló a partir de la mitad del siglo XVIII. Se caracterizó por la variedad temática, la mezcla de lo trágico y lo cómico y la repetición de temas y personajes
Es el dramaturgo Lope de Vega quien se encarga de diseñar la forma del teatro de esta época, al teatro de Lope se le conoce como la comedia nueva, tragicomedia o comedia. Lope creo más de 400 comedias, entre las más conocidasd están El perro del hortelano, El castigo sin venganza, El caballero de Olmedo etc.

Había subgéneros entre los que se encontraban:

Las comedias de enredos
Las comedias palatinas (el espacio era el palacio)
Lope en su comedia produce una ruptura entre las tres unidades aristotélicas: tiempo, lugar y acción. Si antes se desarrollaba una sola acción en un tiempo determinado y en un mismo lugar, ahora ya no es así. En este caso tenían lugar varias acciones en una misma obra teatral. Ocurrían en distintos escenarios y no tenía que ser en el mismo momento. 
El Teatro del Siglo de Oro mezclaba características de lo trágico con lo cómico de ahí que se conociera como tragicomedia o comedia. Había un hecho serio, por ejemplo una muerte, alternado con momentos graciosos. De hecho, personajes como el criado era el encargado de poner la nota cómica en muchas de estas obras.

La comedia de Lope se divide internamente de 3 jornadas, estaba escrita en verso, combinaba personajes nobles y lacayos, a diferencia de la tragedia y comedia clásica. 
Los personajes aparecían en pares es decir el personaje noble estaba en convivencia con personajes bajos. Los personajes estaban conformados por

Nobles                                                         Bajos

Galán                                                     Gracioso (criado del galán)
Dama                                                     Criada de la dama
Prima de la dama
Contrincante pretendiente de la dama
Viejo (papá de la dama)
 La representación de la comedia era un acontecimiento esperado por todos los pobladores de la España del siglo XVII. Duraba hasta 6 horas. El espectáculo estaba divido en

Loa (Introducción con que solía iniciarse la representación)
Primera jornada de la obra
Entremés (Pieza teatral breve, en un solo acto, de tono humorístico)
Segunda jornada de la obra
Entremés
Tercera jornada de la obra
Baile (Música y canto con la que finalizaba la representación)

El lugar en donde se representaba era conocido como corral de comedia. Estaba compuesto por un tablado que era el escenario en donde salían los actores, dos puertas en el fondo de donde salían los personajes, balcones con puertas de donde salían los personajes que remitían a los reyes, abajo había un escotillón de donde salían figuras del inframundo. Los hombres estaban de pie mirando la representación se les conocía como mosqueteros, las mujeres veían la función desde un lugar reservado para ellas llamado la cazuela. 





viernes, 12 de mayo de 2017

Punto extra en el parcial

Al ser un parcial en donde vimos el género teatral, me parece primordial que asistan a una puesta en escena. Les propongo que asistan a una obra de teatro, que se tomen una foto en la entrada del teatro y realicen una crítica de la obra, que consistirá en resaltar las características que más les hallan llamado la atención, la escenografía, la música las luces, etc, y de lo que se trató la obra. Al que me lo entregue le colocaré un punto extra en la calificación final del parcial. 
Les dejo esta propuesta o pueden buscar en la cartelera del Teatro Ocampo el día que les acomode http://cartelera.morelos.gob.mx/tags/teatro-ocampo


Proyecto literatura La casa de Bernarda Alba

El proyecto consistirá en la lectura de la obra de teatro "La casa de Bernarda Alba" de Federico García Lorca e identificar en el libro físico en donde se encuentran las respuestas (subrayarlo o colocar un postick) y además entregarme impreso con portada las siguientes preguntas:

1. ¿Qué descripción se ofrece del personaje de Bernarda por medio de las palabras de Poncia y la Criada?

2. ¿Con qué imagen define Bernarda el pueblo en el que vive? ¿Qué defecto les atribuye a sus habitantes?

3. ¿Cómo y por qué han castigado los hombres del pueblo a Paca la Roseta y a su esposo?

4.  ¿Cuál es la mayor ambición de Adela, según sus propias palabras?

5.  ¿Qué extravagantes pretensiones alberga la anciana María Josefa?

6. ¿Qué opinan Magdalena y Amelia de la maternidad?

7. ¿Cómo aparece Pepe Romano en escena?

8. ¿Qué expresiones coloquiales detectas en los diálogos entre Poncia y la Criada

9. ¿Cuáles son los tres espacios de la acción dramática?

10. ¿Provoca La casa de Bernarda Alba los efectos de piedad y miedo en los espectadores que conducen a la catarsis?

11. ¿A qué se debe el resentimiento de la Criada con respecto al difunto Antonio María Benavides?

12. ¿Cuál es la primera palabra que pronuncia Bernarda cuando aparece en escena y qué impresión te da?

13. Según anuncia Bernarda, ¿qué vida les espera a sus hijas en los próximos años?

14. Según Magdalena y Amelia, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones de Pepe para casarse?

15. ¿Cómo reacciona Adela al conocer la suerte de Angustias? (p. 34)

16. ¿Qué le pasa a la hija de la Librada?

17. ¿En qué se asemejan los problemas de Prudencia y los de Bernarda?

18. ¿Qué sugiere el detalle de que Adela entre en escena «un poco despeinada»?

19. ¿Qué sucede con Martirio y qué drástica solución adopta Adela, empujada por la desesperación?


20. Tras la tragedia, ¿qué dispone Bernarda para mantener el buen nombre de su casa?

Los que no me lleven su libro con el sello, tienen un 5% menos de calificación. Los que sólo me entreguen sus preguntas impresas tienen 10% menos en el proyecto. Sean felices :D

domingo, 7 de mayo de 2017

El perro del hortelano

Ver la película el Perro del Hortelano de Lope de Vega y contestar el siguiente cuestionario:



1. ¿Cuántos personajes aparecen y cuáles son sus nombres y sus funciones?

2. ¿Los personajes son de la nobleza o de la parte baja de la sociedad?

3. ¿Cuáles son los espacios que aparecen a lo largo de la comedia?

4. ¿Cuál es el tiempo en el que se desarrolla la trama?

5. ¿Por qué se llama así la comedia?

6. Explica en qué momentos aparecen los siguientes tópicos: duelo, enredo amoroso, celos

7. ¿Cómo inicia el conflicto en la comedia?

8. ¿Cómo se arregla el asunto entre los protagonistas?

9. Realiza una sinopsis de la comedia.