lunes, 21 de noviembre de 2016

Novela (definición, tipos,

Novela (Definición)
Narración en prosa, generalmente extensa, que cuenta una historia de ficción, con un desarrollo mayor, argumento más grande y múltiples personajes a diferencia de los relatos breves o cuentos.

Tipos de Novela

La novela surge del género clásico de la épica (cuyos antecedentes son La Iliada y La Odisea) y así se mantiene durante la Antigüedad y en la Edad Media. En una segunda época pertenecen particularmente las prenovelas de caballerías. Vendría después el Renacimiento con las narraciones pastoriles y el realismo de la novela picaresca. Pero fue Miguel de Cervantes que con El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha fundió magistralmente idealismo y realismo: ésta es la primera novela moderna en la lengua castellana; es la piedra angular del subgénero en su forma moderna en nuestro idioma.

Antecedentes de la Novela
Cronológicamente le antecedieron la literatura griega y romana que tuvieron autores y obras magníficas como Homero con La Ilíada y La Odisea, es decir el género de la épica. Posteriormente, con los siglos aparecieron otros tipos de novelas apegados a cada realidad y pensamientos de los individuos.

Novelas de caballerías:
Surgen en el siglo XVI. Estas prenovelas tienen como argumento el recorrido de un caballero y las aventuras que tiene para conquistar a su dama. Un ejemplo de una novela de caballerías es el Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo publicada en 1508.

Novelas pastoriles:
Siglo XVI. Renacimiento. Tratan de pastores idealizados que cuentan sus amores afortunados o desafortunados. Un ejemplo de este género son Los siete libros de la Diana del autor Jorge de Montemayor, que apareció en 1559.

Novela picaresca:
Entre el siglo XVI y XVII. Renacimiento y Barroco. Narra la vida de un pícaro, es decir un hombre de muy bajo rango social o estamento y descendiente de padres sin honor o abiertamente marginales o delincuentes. Un ejemplo de esta prenovela es el La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades (más conocida como Lazarillo de Tormes) de autor anónimo, editada en el año de 1554

Novela Epistolar:

Siglo XVIII. Neoclasicismo. Este tipo de novela está construida por una sucesión de cartas que envían y reciben los protagonistas para así crear la trama.

Novela romántica.
Siglo XIX. Romanticismo. La novela romántica se caracteriza por una evocación escapista y la efusión lírica y del sentimiento. Los protagonistas son seres aventureros que buscan otros lugares en donde tener amoríos con mujeres hermosas, de posición social elevada.

Novela realista

Siglo XIX. Realismo. Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad. La novela realista tiene influencia de los descubrimientos del siglo XIX que fueron la genética y la teoría de la evolución de Darwin.

 



miércoles, 16 de noviembre de 2016

Examen para los Interlinces

El examen para los chicos de todos los grupos de tercer semestre que se van a Interlinces será el martes 22 de noviembre en salón por confirmar. Por favor avísenle a sus compañeros.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Tarea Madame Bovary

La tarea consiste en leer los capítulos hasta la página 300 y cada capítulo colocar la información de esta manera: 

Capítulo I

Narrador intradiegético.

Personajes que aparecen: Charles Bovary, Alumnos del instituto, profesor,  Charles–Denis–Bartholomé Bovary (padre), madre de Charles, cura,viuda.

Espacios: estudio,  pueblo en los confines del País de Caux y Picardía, Colegio de Rouen, casa de un tintorero en el pueblo de Rouen,  pueblo de Tosten.

Tiempo externo: Siglo XIX,
Tiempo interno: Desde antes del nacimiento de Charles hasta su casamiento con la viuda.

De qué trata el capítulo: Un narrador intradiegético (testigo) cuenta la llegada de Charles al instituto. El narrador describe las características del padre y la madre de de Charles, la educación de Charles y su matrimonio con una viuda.

No voy a tomar en cuenta los trabajos que sean idénticos además de que revisaré el subrayado de su libro. 

Los días que nos toque clase deben de llevar su libro, sino no los dejaré estar en el salón. No aceptaré que lo tengan en su celular. Sino lo tienen, deberán imprimirlo.

sábado, 5 de noviembre de 2016

Lectura de Madame Bovary

Chicos, para la siguiente semana deberán leer hasta la página 150 de la novela de Madame Bovary. Realizaré preguntas de controles de lectura por lo que necesito que lleven su libro anotado (ya sea que subrayen en el libro lo que les parece importante) o hagan notas en fichas de trabajo o coloquen stickers dentro del libro y señalen las partes que les llamaron la atención. 

La lectura del libro será el 10% de su calificación de este parcial 

viernes, 4 de noviembre de 2016

Tarea para la semana del 7 al 11 de noviembre

La tarea consiste en leer tres cuentos de la Antología de cuentos para jóvenes  e identificar en los tres textos:

Breve biografía del autor
Tipo de narrador
Tipos de personajes
Espacios
Tiempo 
Trama
Tema
opinión

La entrega deberá ser a computadora y cumplir con las características de todos los trabajos anteriores: portada con grupo, letra times new roman 12, párrafo a 1.5, justificado. 
No se aceptarán trabajos que no cumplan con estas características.


Link de la Antología
https://mega.nz/#!tp9lED6Y!b8iw78iJxtboZHZn1dPzwLxIEx1PhIZrVIpeh3ELvio
 

jueves, 3 de noviembre de 2016

Cuento (estructura)

Estructura del texto

¿Cuál es el tema de la historia? ¿Quiénes intervienen en ella? ¿Quién la cuenta? ¿Qué se cuenta? ¿Dónde sucede? ¿Cuándo sucede? ¿Cómo se narra? El cuento está compuesto por diversos elementos. Los cuales poseen características propias que permiten la identificación de este subgénero. A continuación se describen brevemente cada uno de ellos:

Tema: Permite conocer sobre qué trata la obra. El cuento se caracteriza porque maneja solamente un tema, que puede estar relacionado con el amor, terror, ficción, aventura, entre otros.

Personajes. Son creados por el autor para tomar parte en las acciones: personajes históricos, seres fantásticos, animales, etc. Se clasifican en protagonistas, antagonistas, secundarios e incidentales.

Narrador. Es la voz que cuenta y relata los sucesos. La voz enunciativa que utiliza el escritor: primera, segunda o tercera persona. Los hay de diferentes tipos: autodiegético, intradiegético, extradiegético y metadiegético.
 
Hechos. Se refiere a las acciones de los personajes. En este elemento se da cuenta tanto de hechos reales como fantásticos, partiendo en todo momento de una base de ficción.
 
Espacio. Se refiere a espacios físicos, es decir, los lugares donde se sitúan los personajes y donde suceden los hechos. El espacio es real, cuando corresponde a lugares tales como una casa, un patio, la escuela, la calle, etc.; e imaginario, cuando no existe.
 
Tiempo. Es la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado. Por lo tanto, se debe distinguir entre tiempo externo e interno.

Tiempo Externo. Se refiere al tiempo en que se sitúa lo narrado, es la época o el periodo histórico en que se desarrolla la acción. Puede ser explícito o deducirse a partir del ambiente, los personajes, las costumbres, etc. 

Tiempo Interno. Es el tiempo que duran los acontecimientos narrados en la historia. Puede ser toda una vida o varios días; o bien, el autor selecciona los momentos que considera interesantes y omite aquellos que considera innecesarios. Respecto a la transición interna del tiempo en el cuento, aparece marcada mediante formas del tipo: Más tarde, Al día siguiente, Por la noche, Por la mañana, etc.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Cuento (Orígenes, Clasificación, tipos de cuentos literarios)

Origenes 

Las primeras obras consideradas como cuentos, provienen de las civilizaciones de Oriente, y a pesar de que desde la Antigüedad existieron un sinfín de narraciones con características diversas que pudieran ser consideradas cuentos, el término cuento surgió en el siglo XIV.
Durante los siglos XV, XVI y XVII se dieron a conocer las obras de diferentes escritores, como Los cuentos de Canterbury, de Chaucer; Contes, de La Fontaine; Cuentos de mi madre la gansa, de Perrault, y Cándido, de Voltaire. A partir del siglo XVIII, el Romanticismo se inspiró en la creación del relato corto, y
escritores como Charles Nodier, en Francia; Hans Christian Andersen, en Dinamarca; Hoffmann, en Alemania, Edgar Allan Poe, en Estados Unidos y Gustavo Adolfo Bécquer, en España, todos ellos representativos de este periodo. En la primera mitad del siglo XIX, durante la época realista, el relato costumbrista de aldea y el relato de vida campesina adquirieron gran interés, siendo algunos de sus representantes Gottfried Séller, Gogol, Bjornson, entre otros. Para la segunda mitad de este siglo, el cuento se populariza, estando entre sus principales representantes Antón Chéjov, Gustavo Flaubert, Guy de Maupassant y Juan Valera.
El cuento moderno apareció a finales del siglo XIX, adquiriendo un auge sorprendente en Hispanoamérica con grandes representantes como son Jorge Luis Borges, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Gabriel García Márquez, entre otros.
Para el siglo XX, el cuento adquirió otra forma y contenido, considerando, entre otros aspectos, la diversidad de tendencias, la ruptura del hilo narrativo, la dislocación en los planos temporales, un personaje narrador (o narrador oculto y variable), la búsqueda de un nuevo significado del habla popular, casi siempre de valor impactante y utilizado como lenguaje del narrador o de los personajes.

Características del cuento

El cuento es un relato de ficción, escrito en prosa y de corta extensión, que presenta un argumento sencillo, por lo que los ambientes y los personajes son escasos y rara vez descritos. Se caracteriza por su intensidad y dinamismo, que permiten que, a pesar de ser un subgénero de breve narración, logre captar la atención del lector.

 Clasificación del cuento

Dentro de las múltiples clasificaciones que se han tratado de hacer, el cuento se puede dividir primeramente en: 
cuento popular o tradicional: difundido principalmente a través de la transmisión oral; basado en los mismos argumentos y tipos de personajes; y en el que predominan elementos fantásticos o maravillosos; y la intención moralizante.
cuento literario: basado en argumentos variados y, por lo tanto, más originales, con personajes individualizados y con distintas características, con la presencia de elementos fantásticos o maravillosos, pero con mayor presencia de lo real, y con una intención más recreativa y estética que moralizante.



Cuento literario

El cuento literario se encuentra fuertemente influido por las diferentes corrientes y movimientos literarios, por lo que en esta clasificación podemos encontrar diversos estilos artísticos y una gran variedad de temáticas. 

Durante el romanticismo, desarrollado a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, se dio origen a dos principales categorías de cuento: el infantil y el de suspenso.
El cuento infantil se caracteriza por estar enfocado en la revaloración de lo popular, por lo que recupera los elementos de los cuentos tradicionales, en los que se vuelve a retomar la intención moralizante y se refleja el antagonismo de los personajes, así como el triunfo del bien sobre el mal. La aparición de elementos maravillosos se manifiesta tanto en los personajes (brujas, duendes, gigantes, ogros, hadas) como en las situaciones rodeadas normalmente de magia y encantamiento. En esta categoría sobresalen autores como Hans Christian Andersen, con El patito feo, El soldadito de plomo, La sirenita; los hermanos Grimm, con Blancanieves, Caperucita Roja o El gato con botas, y posteriormente Oscar Wilde, con cuentos como El gigante egoísta o El príncipe feliz.
El cuento de suspenso se caracteriza por situar al lector en un estado de tensión, expectación o incertidumbre, resultado de la atmósfera de misterio, oscuridad y desconocimiento.
El cuento de suspenso, es considerado el antecedente de corrientes
popularizadas en el siglo XX, como son el cuento de terror y el detectivesco. El estadounidense Edgar Allan Poe, es reconocido como el padre del suspenso, cuya maestría en esta categoría se puede reflejar en obras como Los crímenes de la calle Morgue o El corazón delator.

A inicios del siglo XIX, en el que se desarrolló la corriente literaria del realismo, el cuento realista tuvo un gran auge. Se basa en la presentación de hechos reales o imitados de la realidad, con el fin de crear un efecto de verosimilitud. El cuento realista surge de la observación directa del entorno y de la vida en sus diversos aspectos: religioso, social, moral, histórico, etc., buscando reflejar de forma seria la realidad y brindar un testimonio de ésta, tal y como es. El estilo de esta categoría se puede observar en obras como El pabellón número seis o La dama del perrito, de Chéjov; Madame Bovary, de Flaubert; Bola de sebo o La casa Tellier, de
Guy de Maupassant.
Durante el siglo XX, en la época contemporánea, se desarrollaron diversas categorías, como son el relato indigenista, el relato urbano, la literatura fantástica y el realismo mágico –con un gran auge en Hispanoamérica–, y los cuentos de terror, detectivescos y de ciencia ficción.
El relato indigenista, tiene como propósito exhibir las formas de vida de los distintos grupos étnicos de América, reflejando sus problemáticas: marginación, abusos, entre otros.


Destacan autores como Rómulo Gallegos, Horacio Quiroga y Alejo Carpentier, así
como los mexicanos Juan Rulfo, Juan José Arreola, Rosario Castellanos y José
Revueltas.
A diferencia del relato indigenista, el relato urbano busca representar el estilo de vida de las ciudades y sus pobladores, lo que da pie a la generación de escenarios, temas y personajes. A inicios del siglo XX destacan autores como Franz Kafka, Herman Hesse, Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald y William Faulkner; a mitad del
siglo, Truman Capote, Julio Cortázar, Jorge Luis Borges; a finales del siglo XX y durante el siglo XXI, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes, Isabel Allende, Laura Esquivel, entre otros.
La literatura fantástica y el realismo mágico tratan de ubicar al lector en situaciones reales, desde el punto de vista geográfico, temporal y cultural, en los que suceden situaciones inexplicables que alteran la realidad. Estas dos corrientes se diferencian en que la literatura fantástica busca crear angustia en el lector ante la posibilidad de que lo que ocurre en la narración, pueda suceder en la vida real, lo que se observa claramente en los relatos de Jorge Luis Borges en su libro Ficciones; mientras que el realismo mágico busca mostrar lo extraño o inexplicable como algo cotidiano y común, lo cual se puede ver en relatos como La hojarasca o Los funerales de la Mamá Grande, del autor que mejor representa esta corriente: Gabriel García Márquez.
Los cuentos de terror, buscan producir el miedo psicológico, así como sus efectos físicos, a través del planteamiento de sus situaciones y personajes. Destacan representantes como H.P. Lovecraft, Bram Stoker y, más recientemente, Stephen King. Por su
parte, los cuentos detectivescos buscan crear intriga y misterio con base en hechos relacionados con crímenes o espionaje. como las historias de Sherlock Holmes.
Los cuentos o relatos de ciencia ficción, se caracterizan por utilizar elementos propios de la ciencia y la tecnología, y especular sobre las consecuencias que éstos pueden tener en el desarrollo futuro de la humanidad. Un aspecto interesante de esta corriente es que los autores, al tener un conocimiento sobre la ciencia, logran crear escenarios realmente creíbles y lógicos, por lo que, en muchos casos, han acertado en las suposiciones del futuro plasmadas en sus obras. Representantes destacados de la ciencia ficción son H. G. Wells, Arthur C. Clarke, Isaac Asimov y Ray Bradbury.


domingo, 23 de octubre de 2016

Guía para el segundo examen parcial

Chicos, no voy a dejar un cuestionario como guía para el examen, lo que sí voy a colocar es información y definiciones de lo que vimos en clase:
 

Narradores

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/09/narrador.html  
Personajes

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/09/personajes.html

Epopeya

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/epopeya.html

Fábula

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/fabula.html

Mito

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/mito.html

Leyenda

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/leyenda.html

También tienen que repasar los textos del libro de fábulas de Esopo y de Mitos griegos, pues haré preguntas acerca de ellos.

Leyenda

La leyenda tiene un origen muy cercano al mito, ya que surge de la necesidad de los grupos humanos de dar a conocer lo que acontecía en la vida de los pueblos y las comunidades, por lo que comienzan a surgir historias que narran tradiciones, valores, creencias, hazañas de personajes de la época, entre otras.
La leyenda parte de un elemento de la realidad, no hablan sobre el origen de los cosas, sino que tratan de explicar aspector supernaturales de su sociedad.

Diferencias entre Mito y Leyenda

 
 Fuente:  María Fernanda Cacho Ortega, Literatura I, Secretaría de Educación Pública, 2014.

Fábula


La fábula es una narración breve, concisa y ficticia en donde los personajes pueden ser personas, animales o seres inanimados, que conlleva una intención moralizante.

A través de sus acciones se reprueba o enaltece la conducta de los hombres para ejemplo de los demás. Inicialmente, las fábulas eran escritas en verso, en la actualidad se escriben en prosa. Parte importante dentro de la fábula es la moraleja, cuyo propósito siempre es dejar una enseñanza (conclusión de la fábula). Por esta razón se le considera un género didáctico. 


La estructura de la fábula es muy sencilla, ya que consta de una situación inicial, seguida del planteamiento de un problema que puede, o no, tener solución. En algunas de las fábulas más antiguas, la moraleja se encuentra al final del texto; en las más recientes se deduce a partir del mismo, es decir, ya no se escribe al final del texto como solía hacerse en las fábulas clásicas.

 

Origen de la fábula

Como todos los subgéneros narrativos menores, provienen de la literatura oral, sólo que hay personas a las que se le otorgan la paternidad de las obras antiguas.

La fábula tiene su origen en Grecia, en donde vivió Esopo alrededor del siglo VII a. C. y quien es considerado padre de la fábula occidental.

Hacia el siglo I a.C., Fedro, un fabulista latino, versificó las fábulas de Esopo, entremezclando con ellas anécdotas cotidianas, históricas y mitológicas.


En el siglo XVII, el escritor francés Jean de La Fontaine (considerado el creador de la fábula moderna) publicó sus fábulas, en 12 libros, inspiradas en las fábulas clásicas de Esopo y Fedro, las cuales contenían un gran sentido del humor.

En el siglo XVIII aparecieron dos grandes fabulistas españoles: el primero, Tomás de Iriarte, quien en 1782 publica Fábulas literarias, donde reúne una serie de poemas satíricos y moralizantes. El segundo, Félix María Samaniego, famoso por sus fábulas morales, escritas con un estilo sencillo y métrica variada.


Fuente: María Fernanda Cacho Ortega, Literatura I, Secretaría de Educación Pública, 2014.  

Epopeya

La epopeya es un relato de gran extensión, generalmente escrito en verso largo o prosa, en el que se conjugan acontecimientos históricos de importancia nacional o universal. Estas historias describen batallas y otras modalidades de combate entre hombres, dioses y seres sobrenaturales. Es histórica y legendaria, incluso algunos pasajes están basados en hechos reales. Sus protagonistas son héroes superiores que representan las altas virtudes y, aunque existieron, posteriormente se les atribuyeron características divinas.

Orígenes de la epopeya

Hacia el 2000 a. C. se escribió el Poema de Gilgamesh, obra mesopotámica conformada por 12 tablillas de barro en escritura cuneiforme y considerada la epopeya más antigua de la historia. En este poema se describe a Gilgamesh, rey de Uruk, como un héroe mítico con esencia divina y se narran sus aventuras en búsqueda de la gloria y la inmortalidad junto a su amigo Enkidu.
Posteriormente, en India destacan las epopeyas del Mahabharata y el Ramayana. Se considera que estas obras fueron escritas alrededor del 300 a.C. y tuvieron una gran influencia sobre la vida religiosa y cultural tanto de India como de una gran parte de Asia.
El Mahabharata es considerado el poema épico más largo de la historia, su tema gira en torno a una lucha que supuestamente tuvo lugar en el año 900 a.C., la cual fue resultado de la discordia entre miembros de una misma familia por la posesión de un reino del norte de la India.
El Ramayana narra la historia del príncipe Rama, quien es injustamente desterrado por su padre y obligado a refugiarse en la selva junto con su mujer y su hermano.
El Ramayana es considerado un texto sagrado debido a que en el contenido del poema se revela que Rama es una encarnación de Vishnú, el dios de la preservación y la bondad.
Como es sabido, la literatura griega ejerció gran influencia sobre las literaturas occidentales, y en el caso del desarrollo de la poesía épica no fue la excepción.
Homero, autor de La Ilíada y la Odisea, hacia el siglo VIII a.C., es considerado el padre de la épica clásica, a pesar de que su existencia se ha puesto en tela de juicio. En La Ilíada se narran diversos acontecimientos de la guerra de Troya, sobre todos aquellos desprendidos de la cólera de Aquiles; por su parte, La Odisea cuenta las aventuras de Odiseo en su viaje de regreso a su patria, Ítaca, después de haber participado en la guerra de Troya.
En el caso de Roma, la épica tuvo su inspiración en las epopeyas griegas, teniendo a Virgilio como uno de sus principales representantes. La Eneida, escrita hacia el siglo I a.C., narra el viaje realizado por Eneas hasta el lugar de la fundación de Roma, y las luchas llevadas a cabo por él y sus compañeros con distintos pueblos italianos.

La epopeya en la Edad Media

Durante la Edad Media, el florecimiento de la epopeya se dio en Europa , muchas fueron anónimas debido a la característica de oralidad de las obras.

Cantar de Roldán, de finales del siglo XI, es considerado el poema épico francés más antiguo y narra la emboscada en la que murieron los mejores caballeros de la corte de Carlomagno, con el valiente Roldán a la cabeza.

Cantar de los Nibelungos es considerada la obra maestra de la épica germánica, cuya última versión es de principios del siglo XIII. Sigfrido, su protagonista, se caracteriza por ser un héroe que se vuelve invencible por haberse bañado en la sangre de un dragón, sólo un lugar en su espalda, en donde había caido una hoja de tilo, no fue tocada por la sangre del dragón, por lo que ahí estaba su punto débil.

Cantar de Mío Cid, del siglo XIII, es el único cantar épico de la literatura española conservado casi por completo, el cual relata las hazañas del caballero Rodrigo Díaz de Vivar en la parte final de su vida, desde su primer destierro hasta el día de su muerte.


La epopeya culta de la alta edad Media

Aunque en la Edad Media la epopeya culta se comenzó a desarrollar, como la Divina comedia, de Dante Alighieri, fue hasta el siglo XVI, durante el Renacimiento, que tuvo su mayor auge.

La Divina comedia fue escrita por Dante Alighieri en el siglo XIV. Tiene como protagonista a un personaje llamado Dante que con la ayuda de Virgilio baja al Infierno para posteriormente subir al paraíso con ayuda de Beatriz

Fuente:  María Fernanda Cacho Ortega, Literatura I, Secretaría de Educación Pública, 2014.

Mito

El mito es una narración sagrada, situada fuera del tiempo histórico, en donde intervienen fuerzas naturales representadas por deidades. Sus protagonistas son dioses o seres sobrenaturales.
Los mitos son relatos que han sido creados en todos los pueblos desde tiempos inmemorables, por eso es que tienen una simbología muy profunda para una cultura.

Clasificación de los mitos
 
Mitos Teogónicos: Relatan el origen y la historia de los dioses. A veces, en las sociedades de tipo arcaico, los dioses no son preexistentes al ser humano. Por el contrario, frecuentemente los humanos pueden transformarse en cosas, en animales y en dioses. Los dioses no siempre son tratados con respeto: están muy cercanos a los humanos y pueden ser héroes o víctimas de aventuras parecidas a las de los seres humanos.
 
Mitos cosmogónicos: Intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, la tierra, se considera como originada de un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso tales gigantes, que son semidioses, constituyen la primera población de la tierra. Por su parte, el ser humano puede ser creado a partir de cualquier materia, guijarro o puñado de tierra, a partir de un animal, de una planta o de un árbol. Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra.
 
Mitos etiológicos: Explican el origen de los seres y de las cosas; intentan dar una explicación a las peculiaridades del presente. No constituyen forzosamente un conjunto coherente y a veces toman la apariencia de fábulas.
  
Mitos escatológicos: Son los que intentan explicar el futuro, el fin del mundo; actualmente, en nuestras sociedades aún tienen amplia audiencia. Estos mitos comprenden dos clases principales: los del fin del mundo por el agua, o por el fuego. A menudo tienen un origen astrológico. La inminencia del fin se anuncia por una mayor frecuencia de eclipses, terremotos, y toda clase de catástrofes naturales inexplicables, y que aterrorizan a los humanos. 

Fuente:  María Fernanda Cacho Ortega, Literatura I, Secretaría de Educación Pública, 2014

Guía para el segundo examen parcial

Chicos, no voy a dejar un cuestionario como guía para el examen, lo que sí voy a colocar es información y definiciones de lo que vimos en clase:
 

Narradores

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/09/narrador.html 

Personajes

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/09/personajes.html

Epopeya

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/epopeya.html

Fábula

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/fabula.html

Mito

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/mito.html

Leyenda

http://literaturauvmcuernavaca.blogspot.mx/2016/10/leyenda.html

También tienen que repasar los textos del libro de fábulas de Esopo y de Mitos griegos, pues haré preguntas acerca de ellos.

jueves, 13 de octubre de 2016

Tarea de Mito

Chicos, anexo las instrucciones para la tarea que me tienen que entregar para la siguiente semana. 

Los lineamientos son los mismos de los trabajos anteriores: portada con su nombre y grupo, times new roman 12, justificado, a 1.5 interlineado. 

El trabajo consiste en la creación de un mito con los personajes contenidos en su libro Mitos griegos de María Angeliou. Por ejemplo, pueden utilizar las características de Apolo para explicar algún fenómeno de la naturaleza (mito etiológico), el inicio de la tierra (mito cosmogónico).

Una segunda opción es inventar sus propios dioses, semidioses o humanos míticos para explicar el nacimiento de una planta, un animal, el cielo, la tierra, etc. 

Recuerden los tipos de mitos son 

Teológico
Cosmogónico
Etiológico
Escatológico

Cualquier duda, pregunten por este medio o a mi mail. 

sábado, 1 de octubre de 2016

Instrucciones para la tarea de fábula

La tarea consiste en crear una fábula con las siguientes características:

Introducción: en donde se presentan los personajes, el espacio y el tiempo.

Desarrollo: es en donde se plantea el conflicto entre los personajes.

Desenlace: es en donde se resuelve el conflicto.

Moraleja: es un enunciado breve, fuera de la fábula, en donde se condensa la enseñanza moral. 

Me lo tienen que entregar en hoja blanca, con portada, letra times new roman 12 e interlineado de 1.5.

martes, 27 de septiembre de 2016

Personajes

De acuerdo a María Fernanda Cacho Ortega, los personajes son:

Protagonista

Es el personaje más importante en torno al cual se desarrolla la historia. Puede haber más de uno, refiriéndonos entonces a personajes principales; sin embargo, entre estos comúnmente destaca uno.

Antagonista

Es también un personaje importante, pero se constituye como el adversario del protagonista. Refleja valores opuestos a los del protagonista y suele provocar el conflicto de la historia.

Secundarios

Estos personajes pueden participar en uno o más momentos importantes de la historia pero únicamente complementan las acciones de los personajes principales.

Incidentales

Su participación en la historia es limitada pero significativa, ya que su actuación puede cambiar los acontecimientos y ambientar algunos sucesos."
 
 
 

Narrador

De acuerdo a María Fernanda Cacho Ortega:


El narrador es la voz que cuenta y relata los sucesos. La voz enunciativa que utiliza el escritor: primera, segunda o tercera persona, permite identificar al tipo de narrador: 
Autodiegético, intradiegético, extradiegético y metadiegético

El narrador autodiegético:

Es aquel que cuenta su propia historia; normalmente escribe en primera persona (yo) y, para que la historia sea consistente con la perspectiva adoptada, queda de manifiesto que el narrador tiene una conciencia parcial de los hechos. (narrador 1ra persona.

El narrador intradiegético

Cuenta desde dentro de la historia, como testigo o personaje secundario, la vida del grupo de personajes a los que pertenece


El narrador extradiegético


Es ajeno a la historia y habla desde el limbo, como si fuese un Dios. Este narrador es el que mejor se presta a la tercera persona, […] por regla general, es el tradicional narrador omnisciente.

Narrador metadiegético:


El narrador metadiegético permite dos posibilidades: una simple, cuando desde un plano de ficción se pasa a otro, como ocurre en los cuentos que integran el libro de Las mil y una noches.
 


 

sábado, 24 de septiembre de 2016

Calificaciones del primer parcial

Chicos, ya tengo sus calificaciones. Pueden preguntarme las suyas por este medio o por la vía de mi correo arturogarciacruz@gmail.com. 
Necesito que los siguientes alumnos se pongan en contacto conmigo, vía mail, a la brevedad.

31L
GARCÍA REA ERICK RAFAEL
PERALTA TRUJILLO NAIAN OSMARA

33L
GARCÍA OROZCO ALEXA ZULEMA
GARCÍA JIMÉNEZ CARLOS DANIEL 
GONZÁLEZ JAUREGUI ANETTE
ORTIZ ACEVEDO MARÍA FERNANDA
RODRÍGUEZ ORTIZ JOSÉ LUIS  
ROMERO  FIGUEROA PAMELA BERENICE
PALLARES ESTRADA ADRIANA 
PALLARES  ESTRADA ANDREA


35L
CRUZ SÁNCHEZ OSCAR AUGUSTO
DE LA ROCHA DUQUE RODRIGO
REBOLLO CENTENO NADEIDA ANGÉLICA

 37L

JUAREZ ROSA CRUZ CAMILA
CRUZ AZPEITIA SEBASTIAN
TREJO CASTAÑEDA BRANDOM DAVID
García JURADO LIZETH AHUMADA
GAONA Gutiérrez DIANA
VAZQUEZ PERALTA DAVID
 

sábado, 17 de septiembre de 2016

Cuestionario guía de estudio



1. ¿Qué es el arte?

2. ¿Cuáles son las bellas artes?

3. Dame una definición de literatura

4. ¿Qué es el lenguaje connotativo y denotativo?

5. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de manejo del lenguaje en la literatura?

6. ¿Cuáles son las épocas literarias o épocas de la literatura?

7. ¿Cuál es la epopeya más antigua y a qué literatura pertenece?

8. Cuáles son las formas de presentación de la literatura?

9. ¿Cuál es la diferencia entre trama e historia?

10. ¿Cuáles son los géneros literarios?

11. ¿Qué es la literalidad?

12. ¿Qué es un narrador omnisciente?

13. ¿Cuáles son las características del cuento?


14. ¿Cuáles son las diferencias entre mito y leyenda?

15 ¿Cuáles son las características de la epopeya?
 
16 ¿Qué es un personaje?

17. ¿Qué es un narrador?

18. ¿Cuál es el espacio y el tiempo en una narración? 

19. ¿Cuales son las corrientes literarias que se desarrollaron en la época moderna?